LA HISTORIA DEL TRUEQUE
La primera condición para que exista
intercambio de bienes es la capacidad de producir excedente. El excedente es
una parte de la producción que no se necesita consumir y que, por tanto, puede
intercambiarse por otra cosa.
Las primeras formas de comercio entre los
hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano:
lo que uno tenía y no necesitaba se cambiaba por lo que el otro tenía y le
sobraba. Esa forma de intercambio se denomina trueque.
El trueque directo se mantuvo por mucho
tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrón de vino por una bolsita de
trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados
Por qué se abandonó el trueque? El
desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad
comercial demostró que este sistema era poco
práctico: en primer lugar porque no siempre
el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo,
si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero
que necesitara sandalias, o averiguar qué necesitaba el panadero y conseguirlo
con su producción de sandalias para después ofrecérselo en trueque.
En segundo lugar, también era un problema determinar
cuál era el valor exacto de los productos a intercambiar:
¿Cuánta lana por un jarrón de vino? ¿De qué tamaño debía ser el jarrón? ¿Una
vaca valía lo mismo que un camello?
Para resolver estos primeros problemas los
hombres buscaron un producto de referencia: los valores de todas
las mercaderías se establecerían en base a ese producto. Esa referencia es el
primer paso en la historia de la moneda. Una moneda es, de hecho, un elemento
intermedio que sirve para facilitar los intercambios. Si todas
las personas establecían el valor de sus productos sobre la base de la misma
mercancía, el intercambio era mucho más simple. Los primeros bienes de
referencia fueron el trigo o el ganado. Entonces, era
posible establecer el precio de los diferentes productos: por ejemplo, obtener
una vaca a cambio de una cantidad establecida de cereales. En realidad, seguía
siendo trueque, pero indirecto y más cómodo.
Así, los objetos que funcionaban como
bienes de intercambio fueron haciéndose más pequeños y fácilmente manipulables:
collares hechos con caracoles o caparazones, barbas de ballena, cocos, bolsitas
con sal, etc.
Hacia el año 3000 a.C, en la Mesopotamia
asiática, asirios y babilónicos comenzaron a utilizar como bienes intermedios
para los intercambios barras de oro y plata. También se utilizaban
otros metales, como el cobre, el bronce o el hierro. Sin embargo, se preferían
los dos primeros (oro y plata) ya que tenían algunas ventajas sobre los otros:
en primer lugar su escasez, lo que los hacía valiosos,
y en segundo lugar su incorruptibilidad. Esto último se
refiere tanto a que es difícil falsificarlos como a que pueden almacenarse
mucho tiempo sin echarse a perder (al contrario del hierro que se oxida).
EL TRUEQUE EL DIA DE HOY
actualmente esta resurgiendo a nivel mundial, sobre todo a raiz de la profunda crisis economica en la que estamos inmersos.
con el trueque es muy dificil que haya grandes diferencias entre ricos y pobres. esta teoria la defiende Heidemarie Schwermer, psicologa y sociologa que no usa dinero desde ace siete años.repartio todas sus pertenencias y todo lo que necesita lo obtiene por intercambio: comida, cortarse el pelo, ropa... ella confiesa que es <<<mas feliz como mujer y me siento mas libre ahora que vivo sin dineropor que tengo lo que quiero>>>.
aparte del trueque directo . el de toda la vida". (es decir el intercambio de un bien o servicio por otro)los sistemas de trueque se han ido perfeccionando y adaptandose alos nuevos tiempos. uno de estos ejemplos es la proliferación de los bancos del tiempo que son redes de intercambios de servicios en los que la hora actua como moneda.
tambien han surgido redes de trueque en las que se utilizan monedas sociales o complementarias impresas para flexivilizar el trueque y asi intercambiar comodamente vienes ademas de servicios. tal es el caso de la red global de trueque argentina que llego a tener mas de seis millones de usuarios, imprimen unos vales de intercambios llamados creditos.
el trueque no fue algo exclusivo de las sociedades occidentales. indigenas de America hacian periodicamente mercados en los centros de los pueblos e intercambiaban sus productos mediante el truque hasta que llegaron los Españoles.
actualidad el trueque se ha utilizado en situaciones de
crisis económicas, ya sea en EEUU o recientemente en Argentina donde se crearon
más de 6000 entidades de intercambios debido a la alta inflación. En estas
situaciones el dinero pierde su valor y el trueque permite obtener cosas con
valores similares.
También
se utiliza el trueque en las empresas de gran tamaño las cuales intercambian
sus excedentes. Es el caso de una conocida marca de refrescos la cual cambiaba
bebidas por pernoctaciones en hoteles por ejemplo. La publicidad es otro medio
que utiliza mucho este sistema intercambiando ideas para producciones por
espacios publicitarios, etc.
Otro
agente importante que lo utiliza son los estados. Los cuales muchas veces
intercambian productos o servicios entre ellos.
El
trueque en si no es bueno ni malo. Es una solución a una necesidad. El dinero
permite sociedades mucho más complejas, que producen e innovan mucho más
rápidamente. Pero eso no quiere decir que el individuo deba someterse porque sí
a los puntos negros que genera indirectamente el uso del sistema monetario.
Ningún
sistema es perfecto y si alguien quiere vivir mediante el trueque o utilizarlo
es
completamente flactible.
Que significa
el trueque: es aquel intercambio de objetos por otros y se diferencia de la
compraventa habitual porque en ésta no intermedia el dinero. Sino que todo lo
contrario, dos personas acceden a un trueque o podríamos decirle permuta.
Existe
desde que el hombre tiene conciencia de la propiedad privada y realizaba
intercambios para poder sobrevivir, y así conseguir lo que deseaba.
Ventajas
de realizar trueque:
·
Comprar productos o servicios sin llevar efectivo
·
Mantener
la liquidez
·
Optimizar los resultados financieros
·
Compensar
la variación de producción por temporadas
·
Conseguir
nuevos canales comerciales
Desventajas:
Cuesta más encontrar a alguien que quiera
intercambiar lo que nosotros deseamos por lo que podemos ofrecer.
Complejidad del cálculo en el valor exacto entre
las cosas
En la actualidad aparece el trueque en épocas de
crisis económica, y principalmente en casos de hiperinflación, porque el dinero
pierde su valor.